17 noviembre – día del Prematuro

Cada año nacen en el mundo 15 millones de prematuros (OMS 2015), en nuestro país, durante 2018, se contabilizaron 2 162 535 nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil (INEGI 2018) de los cuales aproximadamente el 10% fueron prematuros.
El Instituto Nacional de Pediatría reporta un promedio de 200 000 prematuros (en el 2015). 

Pero a ¿quién llamamos prematuro?, existen varias clasificaciones, en términos generales diremos que se considera prematuro a todo aquel recién nacido con una edad gestacional menor a 37 semanas. De las clasificaciones más usadas en nuestro medio es:  de 20 a 25 semanas  se considera inmaduro, de 25 a 28 semanas extremadamente prematuro , de 29 a 34 semanas  prematuro y de 34 a 36.6 semanas prematuro tardío.

La tasa de nacimientos prematuros en el mundo es de 5% al 18% (según la OMS 2015 en 184 países estudiados). Los prematuros pueden presentar complicaciones que le podrían ocasionar la muerte, se habla de 1 millón de estas secundarias a la prematuridad. La OMS refiere que el 75% de estas se podrían prevenir con intervenciones en tiempo y forma y costo eficaces.

Entre más prematuro sea, más es el riesgo de complicaciones o secuelas. Por lo que requiere de cuidados especiales para superar las dificultades, éstas pueden ser:

  • Dificultad para respirar, dada su inmadurez, requerirán del apoyo de oxígeno y posiblemente de un respirador, esto puede deberse a la falta de una sustancia que expande los alvéolos pulmonares, y se llama surfactante, habrá bebés que puedan respirar solos, pero por lo mismo pequeños hacen períodos de apnea (dejan de respirar) lo que los hace requerir de apoyo ventilatorio.
  • Por lo pequeños que están no controlan el calor de su cuerpo y requieren de incubadoras o de la mamá realizando el “método canguro”, el cual ha demostrado ser muy efectivo y logrando que el recién nacido esté tranquilo a temperatura adecuada y si le es posible ser alimentado, el contacto piel a piel establece un vínculo entre madre e hijo. 
  • Los ojos de un recién nacido normalmente no están maduros y con más razón en un prematuro, la inmadurez provoca crecimiento anormal de los vasos de la retina y esto se puede ver complicado por la exposición a altas dosis de oxígeno o por tiempo prolongado a este, generando una retinopatía de prematuro que lo pueda dejar con limitación visual o ceguera total.
  • Otro problema frecuente son las infecciones, debido a que su sistema de defensas está inmaduro y si a eso agregamos la multi invasión que sufre con las punciones para los estudios y catéteres de alimentación y administración de medicamentos, además los gérmenes que puedan habitar en los hospitales, el riesgo de infecciones graves es alto.
  • Las hemorragias cerebrales pre y post parto son frecuentes, 1 de cada 5 nacidos prematuros menores de 2 kg., lo pueden presentar, aunado a la falta de oxígeno, estos dos factores son suficientes para generar daño cerebral como parálisis cerebral, alteración de su neurodesarrollo que lo limiten e impacten en su vida.

 Por todo lo anterior es muy importante el que se lleve un buen control de embarazo, estudios dirigidos a valorar posibles alteraciones en el bebé que permitan alertar al equipo de neonatólogos y demás subespecialidades que llegue a requerir un prematuro, al momento de su nacimiento. 

En general los prematuros son bebés que requieren manejo multidisciplinario y seguimiento a largo plazo, con protocolos bien dirigidos y coordinados en un inicio por neonatólogo y posterior a su alta del hospital, por su pediatra.  Las especialidades que generalmente intervienen en su manejo aparte del neonatólogo pueden ser cardiología, Oftalmología, neurología, todo basado en las necesidades de cada bebé y obviamente muy importante es la asesoría en lactancia y técnica canguro, además de iniciar su neuroestimulación por una Terapeuta (desde su estancia en la unidad de cuidados intensivos). 

Otro punto es la realización de sus tamizajes completos (cardiaco, metabólico, auditivo, visual y ortopédico) y el seguimiento de su esquema de vacunación el cual debe ser en base a su edad cronológica. 

En Casa Pediátrica estamos convencidos de que la atención oportuna, hace la diferencia en la calidad de vida de un prematuro. 

  • El recién nacido prematuro S. Rellan Rodríguez, C. García de Ribera y M. Paz Aragón Garcia. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
  • Clasificación de los niños recién nacidos (Classification of the newborns) Manuel Gómez-Gómez,* Cecilia Danglot-Banck,* Manuel Aceves-Gómez* Revista Mexicana de Pediatría  Vol 79 N° 1 Ene-Feb 2012
  • Recién nacidos prematuros, Robert L. Stavis PhD,MD Manual MSD
  • Fotografía elindependiente.com

#PediatríaGeneral

Esquema de Vacunación 0 a 9 años

Es prioritario tener al corriente las vacunas de nuestros hijos y mas en tiempos de contingencia. Revise si tiene todas las vacunas . Con gusto le podemos asesorar

*En el caso de que vaya a acudir a guardería o tengan convivencia con familiares que padecen tuberculosis, se requiere administrar  en las primeras semanas de nacido o  antes de su ingreso a la guardería. Es importante  antes de administrar la vac BCG saber que en su tamiz metabólico hayan descartando una inmunodeficiencia primaria.

**En el caso de que exista exposición a la varicela antes de los 4 años, se puede aplicar un refuerzo de inmediato siempre y cuando ya hayan pasado 30 Días de la primera dosis de varicela.

***En el caso de vacuna bivalente el esquema es: 1ra dosis 15 años, 2da.  dosis a los 15 años 1 mes y la 3ra. dosis a los 15 años 6 meses.

**Existe una vacuna  contra VPH nonavalente (Gardasil), pero esta no ha llegado a nuestro país.

Vacuna contra Hepatitis B en Inmunodeficiencias

Los
PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS van a la alza y la experiencia en algunas
enfermedades con respecto a vacunación es limitada. Más sin embargo hay que
considerar los siguientes puntos cuando se vaya a vacunar a un paciente:

• Efectos adversos posibles considerarlos especialmente con las vacunas de agentes vivos.

• Valorar el riesgo de adquisición de la infección para lo cual serán vacunados.

• La posible poca respuesta de desarrollar defensas con la vacuna dada la enfermedad que presente.

• Considerar el vacunar a los familiares que convivan con el paciente.
Dependiendo de la enfermedad que tenga el paciente individualizar las vacunas a administrase.
Existen muchas inmunodeficiencias y trataremos de indicar en cuales se puede administrar la vacuna contra Hepatitis B:

• Deficiencias humorales (Inmunodeficiencia común variable). • Deficiencias selectivas de Inmunoglobulinas ( IgA, subclases de IgG).

• Deficiencia del sistema de complemento (Deficiencia de C1,C4,C2,C3,C5yC9).

• Deficiencias en la fagocitosis (Enfermedad granulomatosa crónica, Neutropenias congénitas, deficiencia de adhesión leucocitaria, Síndrome de Chediak-Higashi, Deficiencia de mieloperoxidasa).

• Deficiencias Celulares ( Inmunodeficiencia combinada severa, Sind. Di George).

• Pacientes con Cáncer, solo considerar ya terminado su quimioterapia y radioterapia realizar detección de niveles de protección y si son bajos revacunar.

• Pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas o de órganos sólidos, en general se tienen que esperar 6 meses a que recupere su inmunocompetencia, para poder vacunar, revisando niveles de protección posterior de 1 a 2 meses , y si se administra antes del trasplante se deberá aplicarse 2 a 4 semanas antes del procedimiento.

• VIH/SIDA Se sugiere hacer su esquema y 1 a 2 meses posterior a terminar esquema revisar niveles de protección y de estar bajos repetir el esquema.

• Pacientes en tratamiento con esteroides, se requiere valorar si el esquema es corto y dosis bajas se puede vacunar pero si es prolongado el tratamiento y /o a dosis altas, se requiere valorar el momento adecuado.

• Insuficiencia renal.

Siempre
antes de la administración de la vacuna de hepatitis B como de cualquier otra
vacuna, tanto en los casos de inmunocompetentes, como en los
Inmunocomprometidos, deberán ser valorados por su Pediatra o Infectólogo
Pediatra.

Para
mayor información estoy a sus órdenes.

Dr.
Javier Rendón Alfaro

Bibliografía:
Vacunación niños, adolescentes, adultos e inmunocomprometidos, Dr. Marte
Hernández Porras CDC

#PediatríaGeneral

¿Sabes calcular tu índice de masa corporal?

Lo primero es conocer tu peso y talla, de preferencia medirse y pesarse en la mañana en cuanto te levantes y en ropa interior.

La fórmula para hacer el cálculo es: IMC= Peso kg./ (Talla mts.)2

EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Recordemos que nuestro país es el número uno en obesidad infantil y es prioritario que como padres tomemos medidas urgentes.

El cálculo de IMC es igual que en el adulto pero la interpretación es diferente, se requiere llevar los datos a unas gráficas que evalúan el IMC de los 2 a 18 años de edad.

Primero hay que saber cómo obtener un peso y talla correctos, sugerimos ingresar al siguiente página y siga las indicaciones:

Para hacer el cálculo del IMC ingrese a la siguiente página https://www.cdc.gov/healthyweight/bmi/calculator.html

Ud. obtendrá el IMC de su hijo y si no es normal, le sugiero solicitar asesoría con su pediatra a la brevedad posible , pues él le orientará basándose en la realización de una historia clínica y exploración física completa, además de valorar la necesidad de estudios de laboratorio o gabinete. Una vez hecho esto recibirá las indicaciones personalizadas.

Referencias: www.cdc.gov

www.who.int

#PediatríaGeneral

Seguridad en el hogar

COLOCAR ESTA GUÍA EN UN SITIO DE LA CASA EN DONDE SIEMPRE ESTÉ A LA VISTA

DETECTAR LOS RIESGOS QUE EXISTEN EN EL ÁREA QUE HABITA O LABORA.

Dirigirse a Protección Civil y solicitar información:

Si existe algún tipo de riesgo en la zona donde está ubicada su casa o por el tipo de material que fue construida.

Si hay algún tipo de alarma sonora que deba uno atender y obedecer.

Sitios de reunión ante desastres.

Dónde y cómo instalar detectores de humo en cada planta de tu casa, sobre todo cerca de los dormitorios.

Donde colocar extintores, que sean visibles y al alcance, tanto en la planta baja como en la alta de la casa.

Estrategias para ayudar a ancianos, niños o personas con necesidades especiales.

Cuándo llamar al 911

CREAR UN PLAN PARA DESASTRES, FAMILIAR

Reunir a la Familia y explicarles los riesgos de padecer algún tipo de desastre.

Establecer planes

Plan 1

Elegir un lugar en su colonia o comunidad, donde reunirse, para en caso de no poder llegar hasta la casa o en caso de tener que evacuar la casa.

Contar por escrito con el domicilio y número telefónico del lugar, si es posible.

Plan 2

Elegir un lugar en la ciudad, ya sea un centro comercial o plaza que se considere segura y que quede como un sitio estratégico al cual puedan todos reunirse.

Contar por escrito con el domicilio y número telefónico del lugar, si es posible.

Plan 3

Saber cuál es el cuarto o sitio más seguro de la casa ante un terremoto o fenómeno meteorológico que afecte a la casa.

Dar comisiones a cada integrante de la Familia , como el cerrar la llave del gas, ayudar a los niños y ancianos, mantener las provisiones necesarias en condiciones óptimas.

Planear qué hacer si hay que evacuar la casa. Definir rutas de escape.

No está de más contar con una escalera plegable de emergencias si se vive en apartamentos o se tiene un segundo piso en la vivienda.

Anotar los teléfonos de emergencia 911 y los demás servicios de emergencia como Cruz Roja 065 y los de la familia (papá, mamá, hnos., tíos, primos, etc.)

QUÉ DECIR A LOS NIÑOS

Darles información sin alarmar.

Explicarles que ante un desastre se pueden dañar las casas u objetos además de las personas.

Que entiendan que la naturaleza en ocasiones nos da mucho de lo que tiene, como el aire, agua, etc. y puede dañar lo que el hombre ha construido.

Explicarles lo importante de tener un plan familiar para esos casos

Que existen personas buenas que pueden ayudarnos ante un desastre.

Enseñar a cómo y cuándo usar los teléfonos de emergencias, llamara a algún familiar, vecino o amigo.

EVACUACIÓN, siga los siguientes pasos:

Deje todo lo que esté haciendo.

Escuche en su radio de baterías o en su celular, contar con la aplicación de radio, que le permita enterarse de indicaciones dadas por las autoridades.

Use ropa y zapatos que lo protejan.

Cierre llaves de gas, agua y baje el interruptor de la corriente eléctrica.

Llame a un contacto familiar y dígale hacia dónde irá.

Tome equipo de emergencia.

Cierre la casa

Tome las rutas sugeridas por las autoridades.

COMPLETE LA SIGUIENTE LISTA DE CONTROL

Coloque Todos los teléfonos de emergencia en todos los teléfonos de la casa.

Muestre a cada miembro de la familia como apagar todo lo necesario.

Hacer una descripción de todas las cosas de la casa que puedan caer, romperse o provocar fuego.

Almacenar suficientes provisiones para tres días.

Tome un Curso de Primeros auxilios y RCP.

Planee dos rutas de escape de la casa, dos de cada habitación y procure mantenerlas libres, despejadas de obstáculos.

Encuentre lugares seguros en su casa para cada tipo de desastre.

Haga dos copias de sus documentos más importantes, guarde los originales en un recipiente cerrado seguro y que no se queme, tenga una copia a la mano y una en un lugar fuera de la ciudad.

Tenga un seguro contra desastres naturales y verifique que esté vigente y que la cobertura sea la adecuada.

PRACTIQUE Y MANTENGA SU PLAN CADA 6 MESES.

Repase el plan con su familia y prevea el transporte en caso de tener familiares enfermos, en edad avanzada, niños o con capacidades diferentes.

Reemplace comida agua y otros.

REÚNA A SUS VECINOS:

Informe sobre su plan, invítelos a hacerlo.

Identifique si hay médicos, ingenieros etc. Que aporten su experiencia

Haga planes para manejar a los niños si los padres no están.

Repase con su familia, sitios donde están la válvulas de agua gas, interruptor de corriente y enséñelos ( mayores de 12 años) a apagarlos.

Tenga herramienta necesaria para usarla y a la mano

DOCUMENTOS IMPORTANTES

Haga dos copias y mantenga los originales en un depósito que lo proteja del agua y del fuego.:

Acta nacimiento

Pasaportes y visas

Identificaciones de toda la familia con fotografía domicilio

Pólizas de seguros médicos, autos, etc

Facturas , escrituras etc

Tarjetas de crédito , cheques

Cartillas de vacunación.

Expedientes médicos.

LISTA DE IMPLEMENTOS DE EMERGENCIA

Radio , lámpara, y baterías de repuesto.

Un silbato.

Botiquín de primeros auxilios, medicamentos que utilizan en la familia además de analgésicos, antiácidos, suero oral, etc.

Tarjeta de crédito y efectivo.

Identificación personal.

Juego llaves casa.

Juego llaves autos.

Lentes extras ( de todos los que los usen).

Números telefónicos de emergencia, familiares y amigos importantes.

Dispositivos especiales para niños o ancianos.

3 galones de agua por persona.

Comida enlatada o empaquetada, deshidratada, barras energéticas listas para consumirse, para tres días, de acuerdo al número de personas.

Abrelatas manual.

Vasos platos cucharas cuchillos tenedores desechables.

Bolsas para basura.

Toallas de tela y toallitas húmedas.

Sábanas cobijas sleeping bags.

Jabón, papel de baño, dentífrico, cepillos. Antiséptico en gel.

Cloro o tabletas para purificar agua.

Un cambio de ropa, impermeable, botas para agua para cada persona.

Encendedores o cerillos y velas (teniendo precaución de no encenderlos si existe el riesgo de fuga de gas).

Herramienta básica (martillo, guantes, destornilladores, alicates, llave inglesa, pinzas de electricista y mecánico, navaja o cuchillo pequeño, una pala pequeña).

Extintor, señales luminosas, tubos luminosos tipo campamento.

Recuerde que más vale estar prevenidos, no estamos exentos de sufrir una catástrofe.

Referencias:

www.chileatiende.gob.cl

www.cdc.gov

#PediatríaGeneral